jueves, 5 de mayo de 2011

Cajón peruano brilla con luz propia


El sonido, la alegría y versatilidad musical del cajón peruano reconocido en todo el mundo, motivo por el cual constituye un orgullo nacional, viene luciéndose desde el martes 3 de mayo en el IV Festival Internacional de Cajón Peruano.

En este encuentro se vienen uniendo músicos nacionales y extranjeros, quienes están ofreciendo al público amante de las percusiones un ramillete de conciertos, clínicas y charlas.

El festival que se extenderá hasta el 15 de mayo se inició el último martes 3, con la exhibición de un video sobre la vida de Lucha Reyes, una hora más tarde, el Gigio Parodi dio una clínica sobre el cajón, y a las 19:30 horas, el cantautor Andrés Soto, cerró con broche de oro antes cientos de espectadores la primera fecha.

Entre los músicos nacionales de lujo que participan están el vibrafonista, marimbista y pianista Alonso Acosta; los guitarristas Félix Casaverde y Víctor Meléndez; los percusionistas Marcos Mosquera, Rodolfo Muñoz y Dante Oliveros; y la cantante de orígenes gitanos Leo Amaya.

También el estudioso del flamenco Rafael Aguilar; el bailarín y músico Miguel Ballumbrosio; la bailaora Diana Cuéllar; los maestros cajoneros Juan Medrano Cotito y Rafael Santa Cruz (promotor del festival); la Peña Don Porfirio; el grupo Takaq y el colectivo franco-peruano Inca Mandinga.

A ellos se sumaron desde México, el doctor en Artes Musicales, Evaristo Aguilar; Estusha, especialista en cantos indígenas; de EE UU, los bailarines Quynn Jhonson y Ryan Jhonson; la cantante holandesa Ino Kruysen; la percusionista brasilera Vina Lacerda y el baterista chileno Camilo Torres, entre otros.

Su historia

El Cajón Peruano, llamado por el Decimista (Autor de Décimas) peruano Don Nicomedes Santa Cruz, “Su Majestad, El Cajón”, nace y florece como instrumento a principios del siglo XIV, en que el empleo de este instrumento se generaliza en la forma que actualmente lo conocemos.

Los pocos cronistas que han escrito acerca de la música peruana en tiempos de La fiesta de Amancaes, hablan de tambores, vihuelas y guitarras, e inclusive de “calabazas”, pero aún no mencionaban al cajón. En esas épocas, existen variedades de ingeniosos instrumentos con los cuales el músico se acompañaba, hay “tamboretes” que utilizaban un pedazo cuadrado de madera cepillada, sobre cuatro soportes, y también los llamados tambores.

Estos eran hechos de troncos de árboles huecos y cortados de diferentes alturas, que se pulían y cubrían en uno y otro extremo, con piel de animales. Pancho Fierro en sus grabados costumbristas acerca de la zamacueca, y el lundero o lando, no representa ningún instrumento de percusión en esas épocas, por lo cual se presume que el uso del cajón se generaliza años mas tarde.

Al igual que la percusión, los ritmos peruanos de marcada influencia española van transformándose adoptando más elementos criollos y negros, y van tomando diferentes nombres, el Lando o Lundero, el panalivio, el aguenieves, el payandé y el festejo, para luego dar origen a la zamacueca, que queda oficializada como baile nacional con el nombre de Marinera, en honor a la flota naval Peruana. Estos ritmos cobraron forma con la inclusión del cajón. Es así que el cajón se convierte, casi exclusivo y auténticamente en el instrumento peruano de percusión, por excelencia. El cajón peruano ahora es incluido en el estudio de los principales ritmos: Festejo, Lando, Zamacueca, Vals, Marinera y Panalivio.

Programación

El martes 10, cajón y batacajón (Miguel Ballumbrosio y Rodolfo Muñoz. El jueves 12, Marimba con Amie Watson.

Asimismo el viernes 13, vibráfono de Alonso Acosta; también tambores batá de Roberto Borrel. El sábado 14, percusión de Brasil y el domingo 15 con Vina Lacerda.

Por su parte, se exhibirán documentales como del español Bum bum, el latido del hombre; la mexicana, La fiesta de los muertos. Danza y música de los diablos en la Costa Chica; el filme ecuatoriano Los Chiualeros sobre el mundo afro en ese país; y Throw down your heart, de Estados Unidos, entre otros.

De los peruanos estarán presentes los trabajos El país de los saxos, de Sonia Goldemberg; Instrumentos del siglo XVIII de Zaña, de Frame Producciones; y, Lucha Reyes, Carta al cielo, dirigida por Javier Ponce Gambirazzo.


1 comentario:

  1. El mejor cajonero que vi y escuche es sin duda Eusebio Sirio, el gran Pititi, de quien la gran Chabuca Granda decia que tiene el diablo en su cuerpo y cuando tocaba lo liberaba...

    ResponderEliminar