Mientras muchos países latinoamericanos vienen teniendo problemas para colocar sus productos alimentarios debido a la crisis económica mundial, el Perú cuenta con enormes posibilidades de consolidar su oferta alimentaria al mundo. En el 2011, mientras varios de nuestros vecinos experimentaron una baja en sus exportaciones en todos sus sectores, el país cerró con US$45,000 millones, un cinco por ciento más que el 2010.
El año pasado nuestros principales mercados fueron Japón, China, Corea del Sur, NAFTA, UE, entre otros.
Si nos concentramos solo en los mercados para alimentos (agro y pesca-acuicultura), el 91% de ellos corresponde a países con los que el Perú ya tiene un acuerdo comercial cerrado.
Patrones de consumo
Durante la década de los 80, la preocupación de los consumidores se centraba en el contenido de grasas de los alimentos que consumían y se desarrollaron notablemente las tiendas vegetarianas.
En los 90 primó la preocupación por el contenido de calorías, y todos los envases de alimentos informaban al consumidor sobre este punto.
A partir de la década del 2000 se incorpora el concepto de ‘seguridad alimentaria’ y crece el consumo de los productos orgánicos y funcionales. La trazabilidad o rastreabilidad se convierte en una exigencia para garantizar inocuidad alimentaria.
Se prevé un crecimiento comparativamente superior al resto en los rubros de frutas y hortalizas frescas, pescado, lácteos, agua mineral, aves, especias, principalmente.
En términos generales, los consumidores son más viejos, más ricos, más exigentes, tienen menos tiempo, buscan más variedad, están más informados, cocinan menos y son étnicamente más diversos.
En función de lo anterior, los consumidores peruanos hoy en día priorizan productos que garantizan calidad/inocuidad, respeto al medio ambiente, nutrición y salud (productos naturales), alimentos elaborados que ahorran tiempo, empaques pequeños, nuevos sabores, presentaciones más atractivas y variedad de comidas étnicas.
Distribución de alimentos
Mayoritariamente en el mundo, las empresas productoras/exportadoras de alimentos colocan sus productos a través de brokers, quienes entregan la mercadería a los importadores y éstos a su vez utilizan distribuidores/mayoristas para llegar finalmente a los supermercados.
Los gigantes del mercado son: Wal*Mart (EEUU), que factura US$195.27 billones, Carrefour (Francia), US$55.30 billones, Kroger (EEUU), US$49.00 billones, Ahold (Holanda), US$44.8 billones y Metro (Alemania), US$40.09 billones.
¿Qué buscan los supermercados?
Sobre todo vender marcas reconocidas por el público. Asimismo productos con claras ventajas competitivas (precio, calidad, novedad).
Según el Food Institute, cada año entran más de 22,000 productos nuevos, pero solo 1% permanece en el mercado.
Sector agroexportador
Para el economista y director de la Maestría en Negocios Globales de la Universidad Pacífico, Juan Carlos Mathews, actualmente el Perú vende más de US$3,000 millones en exportación de frescos, procesados, granos, cacao, flores, etc., a más de 130 países. Hay cerca de 120,000 hectáreas dedicadas a la agroexportación y se incorporarán 95,000 más en el corto/mediano plazo como consecuencia de los proyectos de irrigación en cartera.
Según Mathews, existen buenas posibilidades de crecimiento en frescos (higos, granadas, granadillas, arándanos, aguaymanto), orgánicos (chocolate, café, quinua, espárragos), procesados (camu camu, granadas), gourmet (vinagretas, cafés especiales, tapenades, salsas). “Mientras el gobierno asegure que los conflictos sociales no se constituirán en una amenaza para la inversión privada, ya sea nacional o extranjera, las posibilidades para el crecimiento de este sector son muy promisorios”, asegura el especialista.
Sector de pesca-acuicultura
Se exportan más de US$2,500 millones a más de 92 países, respaldados en la riqueza de nuestro mar: más de 750 especies de peces, 872 de moluscos, 412 de crustáceos, 45 de equinodermos y 250 de algas.
Para Mathews, las oportunidades comerciales se centran en congelados (pota, conchas de abanico, langostinos) y conservas (anchoveta, jurel, caballa, anchoas).
“Explotar estos recursos abre la posibilidad para alianzas estratégicas no solo entre empresas peruanas, sino también entre nuestras empresas y otras latinoamericanas que permitan atender mercados amplios, como el asiático, complementando estacionalidades, manteniendo un alto estándar de calidad y desarrollando marcas propias”, asegura el director de la Maestría de Negocios Globales de la Universidad del Pacífico.
Mientras nuestro país aproveche estas ventajas, el crecimiento cada vez se hará más sostenido con lo que se asegurará mayores oportunidades de trabajo para cientos de peruanos que aún no cuentan con un empleo. La posibilidad está, solo queda trabajarlo responsablemente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario