
De acuerdo con Ángulo el paso de la coca a la palma aceitera no fue fácil. Muchos agricultores tuvieron recelos de dejar ese cultivo. Razón no les faltaba. “Entre el 2005 y 2006 nos hablaron de la palma aceitera como opción, nos hicieron ver el ejemplo del grupo Romero. Así que, luego de pensarlo, 551 agricultores excocaleros tomaron la decisión de empezar a trabajar con este cultivo. Fue así como nació en el 2009 la empresa OLPESA”, recuerda Ángulo García.
Gracias al eficiente trabajo de los directivos, esta empresa que empezó teniendo una producción de 13,500 TM y una facturación de 500 mil nuevos soles, este año tiene proyectado alcanzar 3 millones 500 mil de utilidad. Es decir, en tan solo tres años va lograr un crecimiento económico de más de 600 por ciento.
Estas alentadoras cifras, a decir de su gerente, ha llevado a OLPESA a firmar un convenio con Naciones Unidas para realizar un estudio en la zona con el fin de instalar una planta refinadora que permita a la empresa producir jabones, mantecas, entre otros productos.
Actualmente OLPESA solo produce aceite crudo que son vendidos en Lima y Arequipa.
Impacto de la crisis
La realidad económica que viven muchos países de Europa ha hecho que el precio internacional de la palma aceitera baje. Según el ingeniero Nolberto Ángulo, sí hasta antes de la crisis por cada tonelada métrica de aceite se estaba pagando 1,000 dólares hoy llega a los 700 o 800 dólares como máximo.
A pesar de la caída del precio internacional de la palma, los agricultores no se desaniman. Ellos saben que la crisis no va durar para siempre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario