jueves, 3 de octubre de 2013

“Para reducir los cultivos de coca se tienen que aplicar medidas forzosas”


De acuerdo con el último informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el Perú se ha convertido en el primer productor de coca en el mundo. ¿Qué ha pasado? ¿Cómo llegamos a esta situación? El experto en temas de drogas, Pedro Yaranga nos aclara el panorama.

-¿Cómo así nos hemos convertido en el primer productor de coca?
- Son varios los factores que nos han llevado a esta situación. Por un lado está la inoperancia de poder controlar el ingreso de los insumos químicos para su cultivo, y por otro el narcoterrorismo –sobre todo en el Vraem- que no ha permitido que se lleven en esa zona trabajos de erradicación. Parte ocurre en el Perú, pero el precursor es Bolivia.
-Entonces, no sorprende que estemos primeros.
-Para nada, porque solo hemos reducido en 3,4% mientras que Colombia lo hizo en un 25%. La carga sigue con nosotros debido a nuestros cultivos tradicionales y porque los campesinos se niegan a dejar de trabajar para producir coca.
-¿La solución es erradicar por completo el cultivo de coca?
-No, lo que se debe hacer es sensibilizar a los productores, porque la coca que actualmente se produce ya no es apta para el consumo humano debido a su alta contaminación. 
- ¿Cómo se ha llegado a esta situación?
- En su afán de mejorar la producción y  productividad de la coca se han usado en los últimos años una cantidad enormes de agroquímicos. Esta situación ha traído consigo que las cuencas cocaleras estén más contaminadas que las áreas donde operan las mineras informales. Los relaves del narcotráfico son altamente mortales, por ejemplo, el del río Apurímac presenta plomo, cadmio y arsénico. Y esa agua también consumen los pobladores quienes en un lapso de diez años podrían terminar sufriendo enfermedades y cánceres.
- ¿Qué hacer para solucionar este problema?
- Se tiene que sensibilizar al campesino para hacerle comprender con pruebas contundentes que la coca que produce está contaminada por químicos dañinos. Se deben usar los medios de comunicación para hacer eco en ellos.
-¿A qué se debe el surgimiento de otras zonas de cultivo? Por ejemplo, Loreto.
-No solamente Loreto,  ahí también está la zona de Puno que ha registrado un crecimiento debido a su cercanía con Brasil, pero no podemos desesperarnos ante esta situación si queremos combatirla. Se dice que esas zonas están más fortalecidas que el Vraem, pero la ONU ha comunicado que no es así.
-¿La caída de líderes narcoterroristas del Vraem, ayudará a combatir esta situación?
-Claro, porque disminuye el miedo. Eso es importante, pero no basta el trabajo militar ni policial, paralelamente tiene que sensibilizarse con proyectos sociales que se ajusten a la zona. Por ejemplo, los productos alternativos como el cacao para la zona del Vraem son un recurso para trabajar allí.
-¿A cuánto tiempo estamos de bajar los índices altos de producción de coca?
-Yo creo que si a esta política de erradicación que, necesariamente tiene que ser forzosa, y si le sumamos la sensibilización del campesino y de los jóvenes que se harán cargo de los futuros cultivos, podremos ver los resultados en el próximo quinquenio. (JP)

No hay comentarios:

Publicar un comentario